Autoría: McDonald SJ, Middleton P, Dowswell T, Morris PS
Cochrane Database of Systematic Reviews, 2013
Traducción: Imma Sàrries Zgonc
Resumen:
Antecedentes: Las políticas para el momento del pinzamiento del cordón varían, con el pinzamiento temprano del cordón generalmente realizado en los primeros 60 segundos después del nacimiento, mientras que el pinzamiento tardío del cordón generalmente implica el pinzamiento del cordón umbilical más de un minuto después del nacimiento o cuando la pulsación del cordón ha cesado. Se analizan los posibles daños de cada tàctica.
Objetivos: Determinar los efectos del pinzamiento temprano del cordón umbilical en comparación con el pinzamiento tardío del cordón umbilical después del nacimiento en resultados maternos y neonatales
Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (13 de febrero de 2013).
Criterios de Selección: Estudios aleatorios controlados comparando el pinzamiento temprano y tardío del cordón umbilical.
Recopilación y análisis de datos: Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la elegibilidad y la calidad de los ensayos y extrajeron los datos.
Resultados principales: Incluimos 15 ensayos con un total de 3911 pares de mujeres y bebés. Se juzgó que los ensayos tenían en general un riesgo de sesgo moderado.
Resultados maternos: Ningún estudio en esta revisión informó muerte materna o morbilidad materna grave. No hubo diferencias significativas entre los grupos de pinzamiento temprano y tardío en el resultado primario de hemorragia postparto (índice de riesgo (RR) 1,04, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,65 a 1,65; cinco ensayos con datos de 2066 mujeres con una tasa de eventos de pinzamiento tardío (PTC) de ~ 3,5%, I20%) o para hemorragia postparto de 500 ml o más (RR 1,17; IC del 95%: 0,94 a 1,44; cinco ensayos, 2260 mujeres con un PTC de ~ 12%, I20%). No hubo diferencias significativas entre los subgrupos según el uso de fármacos uterotónicos. La pérdida de sangre media se informó solo en dos ensayos con datos de 1345 mujeres, sin diferencias significativas observadas entre los grupos; o para los valores de hemoglobina materna (diferencia media (DM) -0.12 g / dL; IC del 95%: -0.30 a 0.06, I20%) de 24 a 72 horas después del nacimiento en tres ensayos.
Resultados neonatales: No hubo diferencias significativas entre el pinzamiento temprano o tardío en el resultado primario de la mortalidad neonatal (RR 0,37; IC del 95%: 0,04 a 3,41; dos ensayos, 381 neonatos con un PTC de ~ 1%), o para la mayoría de los otros resultados de morbilidad neonatal, como la puntuación de Apgar menor de siete a cinco Minutos, ingreso a cuidados especiales de infermeria o a la unidad de cuidados intensivos neonatales. El peso medio al nacer fue significativamente mayor en los casos de pinzamiento tardío, en comparación con el pinzamiento temprano del cordón umbilical (101 g aumentaron 95% IC 45 a 157, modelo de efectos aleatorios, 12 ensayos, 3139 neonatos, I262%). Menos neonatos en el grupo de pinzamiento temprano del cordón requirieron fototerapia para la ictericia que en el grupo de pinzamiento tardío (RR 0,62; IC del 95%: 0,41 a 0,96; datos de siete estudios; 2324 neonatos con un PTC del 4,36%. Las concentraciones de hemoglobina en los neonatos de las 24 a 48 horas fueron significativamente más bajos en el grupo de pinzamiento temprano del cordón umbilical (DM -1.49 g / dL, IC del 95%: -1,78 a -1,21; 884 neonatos, I259%). Esta diferencia en la concentración de hemoglobina no se observó en evaluaciones subsiguientes. Sin embargo, la mejora en las reservas de hierro pareció persistir, y los bebés en el pinzamiento temprano del cordón tenían el doble de probabilidades de tener deficiencia de hierro entre los tres y seis meses de edad en comparación con los bebés con los que se retraso el pinzamiento del cordón (RR 2.65 IC del 95%: 1,04 a 6,73, cinco ensayos, 1152 neonatos, I282%). En el único ensayo que aportó resultados de desarrollo neurológico a largo plazo hasta el momento, no se observaron diferencias generales entre las puntuaciones del Cuestionario de Edad y Etapa.
Conclusiones de los autores: Un enfoque más liberal para retrasar el pinzamiento del cordón umbilical en bebés sanos a término parece justificado, particularmente a la luz de la creciente evidencia de que retrasar el pinzamiento del cordón aumenta las concentraciones tempranas de hemoglobina y las reservas de hierro en los bebés. Es probable que el pinzamiento tardío del cordón sea beneficiosa siempre que se tenga acceso al tratamiento para la ictericia que requiere fototerapia.
RESUMEN EN LENGUAJE SENCILLO
Efectos del momento del pinzamiento del cordón umbilical de bebés a término en los resultados de la madre y el bebè.
En el momento del nacimiento, el bebé todavía está conectado a la madre por del cordón umbilical, que forma parte de la placenta. El bebé generalmente es separado de la placenta pinzando el cordón. Este pinzamiento es una parte del alumbramiento de la placenta y el tiempo puede variar según el protocolo clínica y la práctica clínica. Aunque se ha pensado que el pinzamiento temprano del cordón umbilical reduce el riesgo de sangrado después del nacimiento (hemorragia posparto), esta revisión de 15 ensayos aleatorios con un total de 3911 mujeres y sus bebés, no mostró diferencias significativas en las tasas de hemorragia posparto cuando se compararon el pinzamiento temprano y tardío del cordón umbilical (generalmente entre uno y tres minutos). Sin embargo, hubo algunas ventajas potencialmente importantes con el pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos a término sanos, como el mayor peso al nacer, la concentración temprana de hemoglobina y el aumento de las reservas de hierro hasta seis meses después del nacimiento. Estos deben ser ponderados contra un pequeño riesgo adicional de ictericia en los recién nacidos que requiere fototerapia.
McDonald SJ, Middleton P. Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 2. Art. No.: CD004074. DOI: 10.1002/14651858.CD004074.pub2.